cargando...
Mayo 2018
Seleccione la fecha para ver las actividades correspondientes.
L
M
M
J
V
S
D
3
   
CLAUSURA

Viernes 25 de mayo/20:30h

Orquesta Filarmónica de Jalisco (México)
Marco Parisotto, director artístico
Vadym Kholodenko, piano (Rusia) (Primera vez en México)

 

Lugar: Teatro Degollado
Admisión: $180 a $250

MAPS: Se encuentra aquí

 


Programa:

Métaboles de Henri Dutilleux [1916 – 2013]
[17´]
I. Incantatoire
II. Linéaire
III. Obsessionnel
IV. Torpide
V. Flamboyant

Concierto para piano Concerto No. 1 en Mi menor, op. 11 de Frédéric Chopin [1810-1849]
[38´]
I. Allegro maestoso
II. Romance - Larghetto
III. Rondo - Vivace

Intermedio

Alborada del gracioso de Maurice Ravel [1875-1937]
[8´]

Daphnis et Chloé, Suite No. 2 de Maurice Ravel [1875-1937]
[16´]
I. Lever de jour
II. Pantomime
III. Danse générale

 


“Vadym Kholodenko…toca con una virtuosidad inteligente y un fuego juvenil......”

The Guardian 2 August 2015

 

“una actuación de brillantez acerada y proyección pulida”

The Sydney Morning Herald 12 November 2015 

 

Fort Worth Symphony/ Harth-Bedoya: PROKOFIEV Piano Concerto No.1

“Kholodenko tuvo la virtuosidad, poder e instinto para el concerto y una belleza de ensueño para el movimiento lento del primero.”

The Dallas Morning News 25 October 2015

 

 

Vadym Kholodenko


©Van Cliburn

Kholodenko fue ganador de la Medalla de Oro de la Van Cliburn International Piano Competition en 2013 y se está forjando una carrera internacional de primer nivel a través de Europa, Asia y Norteamérica. Ha sido también ganador del Primer Premio de la Competencia para Piano Schubert en Dortmund en 2011, Primer Premio de la Competencia para Piano Sendai en Japón en 2010 y ganador del Grand Prix en la Competencia María Callas en Atenas.

En la temporada de 2014/15 Kholodenko fue el primero en ser “Artista en Asociación” de la Fort Worth Symphony Orchestra. Esta colaboración de tres años incluye actuaciones de la integral de los conciertos para piano de Prokofiev que están siendo grabados para Harmonia Mundi, además de proyectos de música de cámara y giras internacionales. Su comprometido con la música de cámara, le ha llevado a colaborar con artistas como Vadim Repin, Alena Baeva y el violoncelista Alexander Buzlov. Su fortaleza en este repertorio fue reconocido por los jueces de la Van Cliburn Competition, que le otorgaron el premio a “Mejor actuación de música de cámara”.

Ha colaborado con distinguidos directores, entre ellos Leonard Slatkin, Valery Gergiev, Vladimir Fedoseyev, Miguel Harth-Bedoya, Yuri Bashmet, Vladimir Spivakov, Kazuki Yamada y Carl St. Clair. En América del Norte ha actuado con la Philadelphia Orchestra, la Indianapolis Symphony, la City of Kansas Symphony, la Rochester Philharmonic, y la San Diego Symphony y ha ofrecido recitales a través de los Estados Unidos incluyendo conciertos en Boston, y el Festival de Música de Aspen. Caben destacar sus actuaciones con la Scottish BBC Symphony Orchestra, Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra, Orquestra Sinfónica Do Porto Casa da Música, Orquesta Sinfónica deMalmö, Orquesta RTVE en Madrid, Orquesta Nacional de España, y recitales en el Reino Unido, Radio France, Lucerna, Conservatorio de Moscú, Festival SWR Schwetzingnen y a través de Japón.En 2013 mantuvo una residencia en la Sala de Conciertos Mariinsky donde el maestro Valery Gergiev lo condecoró como Artista del Mes.

Actuaciones destacadas de la temporada de 2016/2017 incluyen conciertos con la Royal Philharmonic Orchestra (Prokofiev), Orquesta de Radio de Noruega, Brandenburgisches Staatsorchester (Tchaikovsky), Sinfónica de Praga en el Festival de Bratislava (Prokofiev), Filarmónica de Malasia (Grieg), y la Orquesta Sinfónica de la RTVE (Scriabin) en España. Junto a Valery Gergiev tocó en París (Prokofiev) con la Orquesta del Teatro Mariinsky y con la Philharmonie Luxembourg. Realiza giras de conciertos que le lleva a tocar en China y Japón con recitales en Beijing, Tokyo y Fukui. En Europa ofrece recitales en Eindhoven y Baden y realiza una gira a través de Inglaterra que incluye un recital en el LSO St. Luke´s en Londres. Kholodenko también ha sido invitado a actuar como Artista Residente de la Serie Internacional de Piano de Friburgo durante la temporada de 2016-2017.

Tiene un contrato exclusivo con Harmonia Mundi con quien ha grabado el Concierto para Piano de Grieg y el Concierto No 2 para piano de Saint-Saëns junto a la Orquesta Radio Noruega / Harth Bedoya, que fue lanzado en agosto de 2015 y recibió aclamadas críticas además de ser elegido como "Editors Choice" de la Revista Gramophone que escribió "una grabación verdaderamente sobresaliente"... Su último lanzamiento para la discográfica – la primera del Ciclo de los Conciertos de Prokofiev (Nos 2 & 5) - fue elogiado por ser "una actuación franca, ágil y viril". El resto del ciclo será lanzado en 2017.

Vadym Kholodenko nació en 1986 en Kiev, Ucrania. A la edad de 13 años dio sus primeros conciertos en los Estados Unidos, China, Hungría y Croacia y en 2004 le fue otorgado el Premio Nacional para Jóvenes de Rusia “Triunfo”. En 2005 se mudó a Moscú para estudiar en el Conservatorio del Estado de Moscú bajo la tutela de la Profesora Vera Gornostaeva, Artista de Honor de URSS.


Marco Parisotto, director artístico

Originario de Montreal y de ascendencia italiana, Marco Parisotto es uno de los más aclamados y notables directores canadienses en la escena mundial.

Marco Parisotto, se ha presentado en las principales salas de concierto del mundo, ganando el reconocimiento de la crítica y el público con numerosas orquestas como la Philharmonia de Londres,Sinfónica de Montreal, Orquesta Sinfónica de Milán “La Verdi”, Sinfónica de New Jersey, Sinfónica de Toronto, Filarmónica de Calgary, Sinfónica de Edmonton, Sinfónica de Vancouver, Sinfónica de Victoria, Orquesta del Centro Nacional de Artes en Ottawa, Sinfónica de Quebec, Sinfónica de Nueva Escocia, Filarmónica de Osaka, Sinfónica de Tokio, Sinfónica de Japón Shinsei, Ópera de Giuseppe Verdi di Trieste, Ópera de Montreal, Ópera de Shangai, Filarmónica de Zagreb, Filarmónica de Georges Enescu en Bucarest, Sinfónica Goteborg Academy en Suecia, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Ópera de Bordeaux, Ópera de Marsella, Orquesta Nacional de Lille, Filarmónica de Strasbourg, Orquesta Lamoureux en el Teatro de los Campos Elíseos en París, Filarmónica de Liege yla Sinfónica de Toledo (EUA), entre otras.

También fue aclamado por sus presentaciones al frente de la Polish National Radio Symphony, Montecarlo Philharmonic, Orquesta Nazionale della RAI de Torino, Orquesta de Córdoba, Orchestre de Bayonne Cote-Basque y el Teatro Nacional de Serbia, entre otros. En 2011 Marco Parisotto tuvo el honor de dirigir el concierto en celebración del 130 aniversario de la Orchestre des Concerts Lamoreux. Recientemente debutó con la Orquesta Filarmónica de Busan (Corea), la Guiyang Symphony (China), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y estuvo a cargo del concierto de clausura del Festival Internacional Wieniawski (Polonia).

Marco Parisotto, ha sido ganador de no menos de siete de las más importantes competencias internacionales, coronando estos triunfos con el Concurso Internacional de Directores de Besançon (Francia), en el que obtuvo el Gran Premio así como el Premio del Público en 1997 (este último, otorgado por primera vez en la historia de dicho evento), sumándose así al grupo de directores ganadores de este prestigioso concurso como Seiji Ozawa, Michel Plasson y Zdenek Macal, entre otros. Obtuvo asimismo los premios principales en el Concurso Internacional de Tokio, el Constantin Silvestri de Rumania y el Antonio Pedrotti de Italia.


Orquesta Filarmónica de Jalisco

La Orquesta Filarmónica de Jalisco es una de las orquestas con mayor tradición e importancia en el panorama musical mexicano. Celebrando 100 años de existencia en el año 2015, la OFJ fue fundada en la ciudad de Guadalajara por uno de los más destacados compositores y directores de México, el Mtro. José Rolón. Por iniciativa del Mtro. Rolón, un grupo de músicos originarios de Jalisco comenzaron a presentar conciertos de música sinfónica y de cámara para el público de Guadalajara, estableciendo un fuerte punto de partida para la fundación de la Filarmónica de Jalisco, conocida en sus inicios como Orquesta Sinfónica de Guadalajara.

En febrero de 1942, durante la celebración del 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Guadalajara, el maestro Leslie Hodge fue invitado como director titular de la orquesta pero sus compromisos en ese momento, no le permitieron aceptar. Sin embargo, prometió regresar al final de la Segunda Guerra Mundial. Esta oferta motivo que la Asociación de Amigos de la Orquesta le pidiera al gobernador Marcelino García Barragán que garantizara la continuidad de la orquesta.

Fue en el año de 1988 cuando se dió la transición de la entonces Orquesta Sinfónica de Guadalajara hacia lo que sería la Orquesta Filarmónica de Jalisco con la misión de promover la música sinfónica en todo el Estado. A lo largo de su historia, la OFJ ha estado bajo la dirección artística de Manuel de Elías, José Guadalupe Flores, Guillermo Salvador, Luis Herrera de la Fuente, Héctor Guzmán, Alondra de la Parra y actualmente, de Marco Parisotto.


Integrantes OFJ

 

VIOLÍN 1
1. Concertino - Iván Jesús Pérez Núñez
2. Concertino - Angélica Andreina Olivo León
3. Concertino Asist. - Dmitri Pylenkov
4. Concertino Asist. -Cecilia Susana Gómez Peniche
5. Dezsö Salasovicz
6. Brandon Enrique Sulbaran Muñoz
7. Ivan Stebila
8. Minako Ito
9. Greimer José Parra Espinoza
10. David Manuel Bordoli Enciso
11. Luís Adolfo González González
12. Adrián Barrera Ramos
13. Nathaniel David Basa
14. Diego Rojas Miramontes
15. Paola Valentina Nava Romero
16. Pablo José Stredel Mata
17. Franklin Alejandro Bolívar Malpica


VIOLÍN 2
1. Principal - Maxwell Ernesto Pardo Isacura
2. PrincipalAsoc. - Jesús Orlando Pinto Bescanza
3. Maria Stella Geraci
4. Fabiola Carolina Galvis Escalona
5. Eleazar José Yeguez Ruiz
6. Luís Enrique Zambrano Sanabria
7. Alejandro Martín García Morales
8. RhioEdilio Sánchez Affigne
9. Luís Daniel Salazar Huipe
10. Esmiralda Mironova
11. Alex Espinoza Díaz
12. Cesar Huizar González
13. Hugo Uribe Jáuregui


VIOLA
1. Principal - Ismel José Campos
2. PrincipalAsoc.. - Ronald Enrique Virgüez Rada
3. James Stuart McleodMunro4. Yang Li
5. Omar JosePerezGaydos
6. Carlos Fernando Bonilla Solís
7. Karoly David Toth
8. Luis Felipe Euracio Molina Cestar
9. Carlos Paul Rondón Misle
10. Manuel Olivares Castañeda
11. José Alonso PérezHernández

 

VIOLONCELLO
1. Principal - Christian Antonio Jiménez Hernández
2. Principal Asoc - Roberto PérezGaydos
2. Isaac Ricardo Loreto Rangel
3. Christopher Paul Ibarra Jackson
4. Ángel Miguel Hernández Rivero
5. Mariana Raquel Martinez Cruz
6. María Vanessa Ascanio Heredia
7. Anayeli Astrid Tapia Chacón
8. Juan Carlos Chourio Valecillos
9. Jean Carlos José Coronado Cabrices
10. Enn Rene DiazMalave
11. PetrZyatkov

 

CONTRABAJO
1. Principal -Óscar Alfredo Luque Rubio
2. Principal Asoc. Freddy Jesús Adrián González
3. Frederick Colin Chatfield
4. Carlos López Hernández
5. Marco Antonio Valencia Mederos
6. Ismer Abraham Bolívar Malpica
7. Mario Ballesteros García
8. Salvador GómezTachiquín


FLAUTA
1. Principal - Antonio Dubatovka
2. PrincipalAsoc. - Katherine Rivas Fuentes
3. Asistente principal-Mafalda Barradas Carvalho

 

OBOE
1. Principal - Ely Emmanuel Molletones Mendoza
2. PrincipalAsoc. - Jorge Rivero Tirado
3. Asistente principal. - Elvis Alexander Romero Medina

 

CLARINETE
1. Principal -Jeslan Jesús FernandezPaez
2.PrincipalAsoc. - Luis Arturo Cornejo Pérez
3. Clarinete Bajo - Carlos RamírezLoesa

 

FAGOT
1. Principal -Cristóbal Emilio Acosta Díaz
2. Co-principal - AnaniGeorgievDonev
3. Asistente principal - Cristian Andrés Coliver Sánchez

 

CORNO
1. Principal - Luís Carlos Méndes Sousa
2. Principal Asoc.Marcos Cruz Pardeiro
3. AmberKayDean
4. Daniel Da Rocha Canas
5. Carlos Oswaldo Martínez

 

TROMPETA
1. Principal- Joao Pedro Lucio Da Costa Vilao
2. PrincipalAsoc. - Gustavo Adolfo Merlo Martínez
3.Román Granda Rivero

 

TROMBON
1. Principal - SimeonValentinovStoyanov
2. PrincipalAsoc.–Branimir Enrique León Villalba
3. Trombón Bajo - Sergio RainhoSimoes

 

TUBA
Principal - Tomas Gabriel AlemanyRosaleny

 

TIMPANI
Principal - Omar Gonzalez Álvarez

 

PERCUSIONES
PrincipalAsoc.- Héctor Jesús Flores Bringas
Percusión - Alfredo Tiscareño Castellanos
Percusión- Ramón Granda Rivero
Percusión -Juan Ramon Aceves González

 

ARPA
Principal-Caroline Kim Bembia

 

PIANO/CELESTA/TECLADO
Carlos Alberto Gutiérrez Acosta

 

 

 

Métaboles de Henri Dutilleux

Métaboles es una obra orquestal de Henri Dutilleux, encargada por el director de orquesta George Szell en 1959 para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Orquesta de Cleveland. Métaboles fue compuesta en 1963-64 y fue estrenada por Szell y la Orquesta de Cleveland el 14 de enero de 1965.

A principios de la década de 1960, Dutilleux quería alejarse de las formas musicales tradicionales y desarrollar nuevas estructuras que cambiaban de acuerdo con la lógica interna de una pieza en particular. Es con esta preocupación central en mente, una preocupación que indica el propio título de la obra, que comenzó a componer Métaboles. En las propias palabras del compositor: El término retórico Métaboles, aplicado a una forma musical, revela mi intención: presentar una o varias ideas en un orden diferente y desde diferentes ángulos, hasta que, por etapas sucesivas, se las hace cambiar completamente de carácter.

En otras palabras, a lo largo del trabajo, se presentan varias ideas melódicas, armónicas y rítmicas que luego se modifican gradualmente hasta el punto de transformarse en algo radicalmente diferente y experimentar un cambio completo de la naturaleza. Esta nueva idea sirve entonces como base para la próxima serie de metamorfosis. La pieza se emite en cinco movimientos superpuestos que se reproducen sin pausa. Cada sección, excepto la última, destaca un grupo instrumental particular, lo que permite que Métaboles se describa como un concierto para orquesta.

 

Concierto para piano Concerto No. 1 en Mi menor, op. 11 de Frédéric Chopin

El Concierto para piano n.º 1 en mi menor, op. 11, del compositor polaco Frédéric Chopin, fue compuesto en el año 1830.

Este concierto fue estrenado el 11 de octubre de 1830, en el Teatro Nacional de Varsovia, con el compositor como solista durante uno de los conciertos de "despedida", antes de que Chopin abandonara Polonia. Está dedicado al pianista Friedrich Kalkbrenner. Fue el primero de sus dos conciertos para piano en ser publicado, y por lo tanto se lo denominó Concierto para piano "número 1" en el momento de su publicación, aun cuando en realidad fue compuesto inmediatamente tras el que después sería publicado como Concierto para piano n.º 2.

Está orquestado para piano, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos trompetas, un trombón, timbales y cuerdas.

 

Alborada del gracioso de Maurice Ravel

Obra compuesta para piano por Maurice Ravel en 1905 y orquestada en 1918. Rhené-Baton dirigió el estreno con la Orquesta Pasdeloup el 17 de mayo de 1919, en París. Ravel fue miembro de un grupo bohemio de artistas conocido como Le Club des Apaches. Fue en esta atmósfera apasionada de ideas y sensaciones opuestas, durante estas horas abarrotadas en las que todo valía su peso en riqueza y dignidad, cuando adquirieron forma las obras de Ravel, silenciosamente, en su alma paciente y heroica.

 

En 1905 Ravel escribió un conjunto de cinco piezas para piano conocido como Miroirs ("Espejos"), cada una de las cuales está dedicada a un miembro diferente de los Apaches. La cuarta pieza, Alborada del Gracioso, fue para M. D. Calvocoressi, el crítico en gran medida responsable del interés que sentía el grupo por la música rusa. El pianista Ricardo Viñes, otro Apache, tocó el estreno en 1906. Años más tarde, después que los Apaches ya se habían separado, Ravel orquestó tan sólo este único movimiento.

 

Daphnis et Chloé, Suite No. 2 de Maurice Ravel

Dafnis y Cloe (en francés: Daphnis et Chloé) es un ballet con música de Maurice Ravel. Ravel la describió como una "symphonie choréographique" (sinfonía coreográfica).

La escena fue adaptada por Michel Fokine de un romance del escritor griego Longo, titulado Dafnis y Cloe, que se cree escrito en el siglo III. Se trata del amor y la relación delicadamente erótica entre un cabrero y una pastora.

Ravel comenzó a trabajar en la partitura en 1909 bajo una comisión de Sergéi Diágilev. Fue estrenada en el Théâtre du Châtelet en París por los Ballets Rusos el 8 de junio de 1912. La orquesta sinfónica fue dirigida por Pierre Monteux, la coreografía fue de Michel Fokine y Vátslav Nizhinski bailó la parte de Dafnis. La escenografía notablemente original fue diseñada por Léon Bakst. La obra está escrita para una gran orquesta, e incluye partes para un coro sin palabras (sólo vocalizaciones y murmuraciones).

Con aproximadamente una hora de duración, Daphnis et Chloé es la obra más larga de Ravel. La música, una de las más apasionadas del compositor, es ampliamente considerada como una de las mejores de Ravel, con armonías extraordinariamente exuberantes típicas del impresionismo musical. Posteriormente el compositor seleccionó varios fragmentos del ballet para hacer dos suites orquestales, la segunda de las cuales es particularmente popular. La obra completa en sí es interpretada más en concierto que en escena.

 

 

 

 

| arriba |

 

 

Invitan

| arriba | inicio | programa por día | boletos | boletines | galeria | patrocinadores | ubicación y contacto | festivales anteriores | producciones | artistas del festival |

 

© Festival Cultural de Mayo, Jalisco. MEXICO.