Le Grand C
Sábado 11 y Domingo 12, 20:00 h
Plaza de la Liberación
Admisión: entrada libre
CIRCO CONTEMPORÁNEO
Le Grand C
«Nos encontramos por iniciativa de los ancianos, para recorrer un tramo de camino juntos. Con el pretexto de mezclar las generaciones y hablar de nuestra regresión, con las palabras que nos quedan, con lo que nos habla la ley de “Jump Fold”, la necesidad de proyectarse en el aire y no volverse a bajar. Alzarse en lo alto mientras todo se derrumba. Tal vez no sirva de nada, pero así existimos, y así resistimos. El placer de estar juntos, de no jugar para sugerir mejor, de dejar sudar el trabajo, el trabajo y todavía el trabajo… Es nuestra tierra, nuestra base, es gracias a eso que pasamos de una suma de individuos a un gran colectivo.»
Desafiando el principio del dúo e invirtiendo el papel hombre/mujer en las cargadas acrobáticas, los 17 artistas exploran nuevos caminos en el que se puede usar el cuerpo, en las técnicas de circo y sobre todo en lo que son capaces de contar a un público. Así se revela, en poco más de una hora, un universo de 360 grados hecho de acrobacia, danza, música y pirámides humanas. Una micro-sociedad con sus propios códigos y rituales sorprendentes que les revelarán, si prestan la debida atención, personalidades conmovedoras, potentes, sensuales, divertidas y poéticas. Tan lejos y tan cerca de nosotros.
Las improvisaciones
Para el colectivo, las improvisaciones, son una forma de ir al encuentro de la gente en su vida cotidiana. En resumen, una “Carta Blanca” que propone complementar el espectáculo.
Los acróbatas se mezclan entre la multitud. Se impregnan de su ritmo, se sumergen en su flujo, se confunden con los transeúntes. Cargados con esta sensación, comienzan a desenvolverse acrobáticamente.
Propulsión por encima de la multitud. ¿Cuál será la reacción del público?, ¿Una fuerte impresión de sorpresa, e interés?, ¿Se recorrerá para liberar un espacio o se quedará muy cerca para apreciar mejor?, ¿Seguirá su camino?, Instante de incertidumbre, de reacción, de interacción entre el público y los artistas.
Diferentes espacios son sitiados, tocando a veces a toda la multitud y a veces a pequeños grupos de personas, si se tratase de un bar, una taquilla, una parada de autobús, o del hueco de una escalera por ejemplo. Harémos todo lo posible para inventar un lenguaje común para poder improvisar con toda libertad, separarnos y encontrarnos según las oportunidades.
Residencias y coproducciones: el Circo Teatro d'Elbeuf (Centro de artes circenses de la Alta Normandía), La Brecha (Centro de artes circenses de la Baja Normandía), La vidriera d’Alès Cévennes (Polo Circo Región Languedoc- Roussillon), La Cascada (Casa de las artes del clown y del circo, Bourg Saint Andéol), Casa de la Cultura de Tournai (Bélgica), Centro de artes circenses de Lomme.
Otras coproducciones: La Comedia de Béthune (CDN- Nord Pas de Calais), Circuito, escenas, acuerdos (Auch).
El Grand C fue subvencionado por la Secretaría de Cultura (DMDTS - DRAC Nord Pas de Calais), el Consejo Regional de Nord Pas de Calais y por la ADAMI.
L'équipe du Grand C (El equipo de la Gran C)
Concepción e interpretación:Abdeliazide Senhadji, Airelle Caen, Anne De Buck, Antoine Thirion, Aurore Liotard, Caroline Le Roy, Denis Dulon, Emilie Plouzennec, Eve Bigel, Federico Placco, Guillaume Sendron, Héloïse Bouillat, Maxim Pervakov, Michaël Pallandre, Mikis Minier-Matsakis, Romain Guimard, Thibaut Berthias y Tomàs Cardus.
Mirada complice: Loïc Touzé Creación musical: Marc Perrone Creación luminaria: Vincent Millet Creación vestuarios: Marie-Cécile Viault asistente de Géraldine Guilbaud Producción general, luz, sonido: Vincent Millet Apoyo acrobático: Mahmoud Louertani Abdeliazide Senhadji, acróbata y portador
En 1994, sale del Centro Nacional de Artes Circenses de Châlons-en-Champagne. Desde entonces ha participado en numerosos eventos, entre ellos: el de Vox populi vox de la compañía de Pierre Doussaint, fundación de 1996 de la compañía Mauvais Esprit, Ningen y Frankenstein del Circo Barroco Bartleby de la compañía de François Verret. En 2001, crea los espectáculos Cabane, jeu de cirque y Rushs con las compañías de Ebauchoir y Ici ou Lá. Lo pudimos ver en el cartel de los Sublimes de la compañía Hendrick Van der Zee.
Desde 1998 participa en la escuela de circo de Lomme en producciones acrobáticas.
En 2005: Laissez-Porter de la compañía XY y la compañía MPTA.
Airelle Caen, acróbata y malabarista
Denis Dulon, acróbata y portador
Ella obtiene su Bac en circo en la Escuela Nacional de Circo de Châtellerault en 2001. Él descubre las Artes de Circo al PoP Circus a la edad de 9 años. Se conocen en la Escuela de Circo de Châtellerault. Integran la escuela de circo Lomme en 2002 y salen en 2004 con el espectáculo Contrecarré. Son a la vez acróbatas en la compañía XY (espectáculo Laissez-porter) y en la compañía de Fardeau (espectáculo de Incident y 1896).
Anne de Buck, acróbata y malabarista
Mikis Minier-Matsakis, acróbata y portador
Después de una estancia por el Lido, escuela de circo de Toulouse y la Escuela Nacional de Circo de Rosny-sous-Bois, ella integra el Centro Nacional de Artes del Circo de Châlons-en-Champagne. Pudimos verla entre otros, en el espectáculo IJK de la compañía 111. En 2003, ella crea junto con Mikis Minier-Matsakis quien se formó en el centro de artes de circo de Lomme, el espectáculo Fardeau (compañía de Fardeau). En 2004, crean junto con Airelle Caen y Denis Dulon el espectáculo de calle L’Incident, posteriormente participan en la creación de Laissez-Porter de la compañía XY. En 2006, crean nuevamente los cuatro el espectáculo ambulante 1896.
Aurore Liotard, acróbata y malabarista
Antoine Thirion, acróbata y portador
Después de los estudios universitarios en el Centro Nacional de Artes de Circo de Châlons-en-Champagne, siguen la enseñanza de Nordine Allal, Abdeliazide Senhadji y Mahmoud Louertani en producciones acrobáticas. Se reúnen al Cirque des Nouveaux Nez (Circo de los Recién Nacidos) y crean un espectáculo de circo en junio de 2006. Desde entonces han colaborado en el Cirque Bouffon (Alemania) y en diferentes cabarets. Su espectáculo ha sido premiado por el 30º festival del circo del mañana en París con una medalla de plata y con una medalla de oro en el 8º festival internacional de circo de Moscú. Participan de igual manera en el espectáculo L’enfant qui… (El niño que…) de la compañía belga del Théâtre d’un jour (Teatro de un día).
Caroline Le Roy, acróbata y malabarista
Michaël Pallandre, acróbata y portador
Su formación se crea en las artes circenses (formaciones profesionales de circo de Ménival en Lyon y d’Arc en CirqueàChambéry, Le Lido en Toulouse), Michaël en su especialidad de portador de mano a mano en duo junto a Laurence Boute, y Caroline con su especialidad de malabarismo rebote. En 2003 con la formación terminada Caroline intercambia las bolas blancas por la acrobacia y se une a Michaël, Laurence y Albin Warrette para fundar la compañía Prêt à Porter (Listo para llevar) y el espectáculo:Histoire amère d’une douce frénésie (Historia amarga de un dulce frenesí) actualmente sobre los escenarios (140 representaciones en Francia y en el extranjero). Desde 2004 Michaël y Caroline trabajan en duo de mano a mano. En junio de 2006 crean el espectáculo Le Diable au corps (El Diablo al cuerpo), actualmente con 40 representaciones en Francia, Hungria. Alemania, Suecia y España.
Eve Bigel, acróbata y malabarista
Thibaut Berthias, acróbata y portador
Al final de la formación de las producciones acrobáticas en el Centre des Arts del circo de Lomme, “Le Grand C” se convierte en su primer creación.
Héloïse Bouillat, acróbata y malabarista
Guillaume Sendron,acróbata y portador
Continúan su formación artística en el oficio de Arts du Cirque (las artes circenses) de Lomme en donde se especializan en producción acrobática. En 2006 crean el espectáculo Le Médecin Volant (El Médico Volador) de Molière con la compañía de Avis de Tempête (Aviso de Tormenta). Gira bajo carpa (23 presentaciones). En 2006 crean el espectáculo Sang et Or (Sangre y Oro) con el circo Zanzibar, puesto en escena por Christian Lucas.
Emilie Plouzennec, acróbata
Maxim Pervakov, acróbata y cargador
Emilieegresa de la Escuela Nacional de Rosny-sous-bois en 2004, pasa brevemente al CentroNacional de Artes Circenses de Châlons-en-Champagne, trabaja durante tres años junto conNordine Allal, Abdeliazide Senhadji y Mahmoud Louertani en el Centro de Artes Circenses de Lomme. En 2007, se integra a la compañía XY para retomar un papel en Laissez-Porter y en las piezas de la compañía del Fardeau.
Formado en la escuela de circo de Moscú y después en el Centro Nacional de Artes Circenses de Châlons-en-Champagne, participa en la creación del espectáculo Voir plus haut (Ver más alto) puesta en escena por Jacques Rebotier. De 1998 a 2001 empieza una gira con el Cirque Baroque (Circo Barroco) en Frankenstein y Ningen. De 2001 a 2006 crea, junto con el Cirque Désaccordé (Circo Desafinado) Les oiseaux le bord du monde (Los pájaros el borde del mundo) puesta en escena por François Cervantes y Après la pluie (Después de la lluvia) puesta en escena colectivamente. Gira por dos años en Sang et Or (Sangre y Oro) con el circo Zanzibar.
Juntos participan en la creación de La pièce (La pieza) coreografía por Fabienne Donnio. En 2009, se hacen parte del proyecto Bulles de rêves (Burbujas de sueños), puesto en escena y coreografiado por Nordine Allal y Salem Hammadi.
Tomàs Cardus, acróbata y cargador
Desde los 6 años participa en la tradición catalana de los Castells (torres humanas) después se forma en la Escola de Circ Rogelio Rivel de Barcelona en 2001. En 2003, está en la Escuela de Circo de Lomme, donde se especializa en cargadas acrobáticas. En 2006, se incorpora al espectáculo Après la pluie (Después de la lluvia) del Cirque Désacordé.
Federico Placco, acróbata y cargador
Después de acompañar la Compañía XY en diversas prácticas de cargadas, se incorpora a Le Grand C.
Adrià Cordoncillo Mitjavila, acróbata y cargador
Nacido en Barcelona, parte a Francia a sus 19 años para formarse en artes circenses. Después de 5 años en l'Ecoles Nationales de Cirque de Châtellerault y en el Centre National des Arts du Cirque de Châlons-en-Champagne, sale con La Tribu Iota en 2000. Co-crea “¿Porque No?” en 1999 y luego Béchtout' en 2003 con Baro d'Evel Cirk Cie. A fines de 2003, con el encuentro de Ondine Awen Korn, nace Univers Cyrc Sourcier y crean Bys (dúo en el mástil), después Bicefal en 2005. Tres expediciones humanitarias en la ex-Yugoslavia en 1996, en Salvador en 1998, y por último en Líbano en 2009 con Clowns sans frontières España, alternándose con las giras de El Circ de Sara en 2006-2007, Bys, Mât dans la Main (solo de mástil), Colectivo Tierra de Nadie en 2008-2009 y de la Compagnie Trans Express con Cabaret Chromatic.
Romain Guimard, acróbata y cargador
Se forma en acrobacia y aéreos con Noctambules y luego en Baltazar y en la Escuela de Circo de Châtellerault. Sigue su formación artística en el Centro de Artes Circenses de Lomme. Crea el espectáculo Yvan le T. con la compañía Sisyphe y Trans(e)con la compañía Comme la Lune. Participa en la ópera Orpheo de Monteverdi, Don Quichotte de la compañía Fahrenheit 451, Cocons de los Tréteaux du Coeur Volant e interviene regularmente en los conciertos de Marc Perrone. Se forma paralelamente en servicio de producción y participa en la creación luz de Laissez-Porter de la compañía XY con la cual sigue la gira.
Mahmoud Louertani, ayuda acrobática
En 1994, sale del Centro Nacional de Artes Circenses de Châlons-en-Champagne. Después, participa en numerosos proyectos: entre otros Vox populi vox de la compañía Pierre Doussaint, fundación en 1996 de la compañía Mauvais Esprit, Ningen y Frankensteindu Cirque Baroque, Bartleby de la compañía François Verret. En 2001, crea los espectáculos Cabane, jeu de cirque (Cabaña, juego de circo) y Rushs (Oleadas) con la compañías de l’Ébauchoir y Ici ou Là. Pudimos verlo en el cartel de Sublimes de la compañía Hendrick Van der Zee. Desde 1998, interviene en la Escuela de Circo de Lomme en cargadas acrobáticas. En 2005: Laissez-Porter de la compañía XY y Je Tu Lui (Yo Tu Él) de la compañía de l’Ébauchoir.
Marc Perrone, creación musical
Hijo de inmigrantes italianos, nace en Francia, y pasa su niñez en los suburbios parisinos. Primero fue guitarrista, pero la canción de Brel, Vesoul, con Marcel Azzola, y posteriormente los músicos cajunes, escuchados en la fiesta de la Huma hicieron que Marc Perrone se enamore locamente del acordeón diatónico. Era en los años 70s. No volvió a dejar esta pasión. Nada de lo que toca en este instrumento le es desconocido. Paso por la música y la danza tradicional, los bailes, la luthería y la enseñanza. Su primer álbum salió en 1979 en Polydor con el nombre depurado de Accordéons Diatoniques (Acordeones Diatónicos). Desde entonces, Marc Perrone compartió su música con numerosos músicos que se volvieron todos sus amigos: Marcel Azzola, Bernard Lubat, Michel Portal, Louis Sclavis, Jacques Di Donato, Andé Minvielle, Arthur H. Hizo bandas sonoras para películas como La Trace de Bernard Favre y Un dimanche à la campagne de Bertrand Tavernier. Compuso numerosas canciones que tocó en directo en películas mudas (Jean Renoir, Charlie Chaplin y Jean Vigo, entre otras). También compuso para teatro y televisión, y ha dado conciertos, miles de conciertos en todo tipo de eventos y en los cinco continentes. Creó espectáculos conceptuales, Cinéma-Mémoire (Cine-Memoria) en 1993, Ciné-Guinche para el festival de Cannes 98, Voyages (Viajes) en 1999.
Loïc Touzé, coreógrafo
Loïc Touzé se muda a Rennes en 1999. Su llegada fue marcada por Déplace (2000), una manifestación en torno al performance, que coorganizajunto con Larys Frogier y el Centre d’art contemporain La Criée, Todavía en esta ciudad, Loïc Touzé participa en el surgimiento de Aéroport international, una asociación que reúne a cinco artistas (Compet, Cottencin, Laâbissi, Michard, Touzé) con el propósito de inventar un nuevo lugar de prácticas artísticas contemporáneas. Loïc codirige entre 2001 y 2006 los Laboratoires d’Aubervilliers, lugar de experimentación que recibe artistas trabajando en los límites de sus disciplinas, propone formaciones y realiza ediciones. Esos años también son los de los proyectos a muy largo plazo. La participación enD’un faune… (éclats), con el Quatuor Knust (1999-2003) es un momento esencial de practica crítica en torno a su repertorio. Desarrollándose a lo largo de cuatro años, Morceau se desarrolla como un manojo de proliferantes micro-performances (2001-2005). Esta pieza constituirá un momento esencial de las prácticas escénicas de deconstrucción de lo que se esperada de una representación espectacular, en el movimiento mismo que se dirige al público. Esta proposición fue concebida y realizada por Jennifer Lacey, Yves-Noël Genod y Latifa Laâbissi.