| Programa general | Instituto Cultural Cabañas Conferencias |
Carlos Montemayor
Conferencista
Es autor de una reconocida obra narrativa, poética y ensayística. Como poeta y traductor literario ha prestado atención especial a la poesía clásica griega y latina y a varias corrientes de la poesía
latinoamericana y europea del siglo xx; destacan sus traducciones de Safo y Carmina Burana.
Entre las distinciones nacionales e internacionales que ha recibido se encuentran: el Premio Internacional Juan Rulfo, por su cuento “Operativo en el trópico”; el Xavier Villaurrutia, por “Las llaves de Urgell”; Primer Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional, por “Las Minas del Retorno”;el José Fuentes Mares, por su libro de poesía “Abril y otras estaciones”; el Alfonso X de traducción literaria, por el conjunto de su obra como traductor; y el Premio de narrativa Colima en 1991, por la novela “Guerra en el Paraíso”, publicada por Seix Barral. Alguna vez becario del Centro Mexicano de Escritores, ahora forma parte del Consejo Consultivo del mismo.
Entre sus obras más recientes y comentadas se encuentran “Chiapas, la rebelión indígena de México” y “Los cuentos gnósticos de M. O. Mortenay”. Montemayor es miembro de Número de la Academia Mexicana y Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Recibió invitación para formar parte de los Asesores.
Natalio Hernández
Poeta (Náhuatl)

Ismael García Marcelino
Poeta (Purépecha)
Estudios de educación fundamental en la Escuela Primaria José María Pino Suárez, de Ihuatzio, y en el Centro Regional de Educación Fundamental Num. 3, Melchor Ocampo, de Pátzcuaro, Michoacán, entre 1970 y 1975.
Aprendió el Manejo de la Metodología para la lecto-escritura en lengua p’urhepecha en la P'urhe Uantakueri Juramukua, A.C., Academia de la Lengua P’urhepecha. Miembro fundador.
Profesor de la lengua p'urhepecha por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, a través de la Universidad Michoacana.
Egresado del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana, a través del Centro de Investigación de la Cultura P'urhepecha.
Participó como investigador en el Proyecto de Etnografía de Michoacán, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Pátzcuaro.
Miembro del Consejo del Sistema Estatal de Creadores de la Secretaría de Cultura, del Gobierno de Michoacán.
Miembro del Grupo K’uaniskuiarani de Estudiosos del Pueblo P’urhepecha de Pátzcuaro, del Consejo Editorial de la Lengua P’urhepecha y coordinador del taller Ampamantu, de producción literaria.
Coautor de los libros Karani ka arhintani juchari anapu jimpo (Leer y escribir en lengua de nosotros) y del cuaderno de ejercicios de mismo material (Morelia, México, 1990), y autor de Uákasi Úkuarheni (cuento, Academia de la Lengua P'urhepecha, 1994); E1 lago de Pátzcuaro, su gente, su historia, capítulo Siuamu, uíchu xanaru jánti (INAH, Michoacán, 1995), y la novela Alonso Mariano, escrita con el apoyo del Foescam, 2000-2001.
Colaborador de La Jornada Michoacán y del suplemento Acento de La Voz de Michoacán.
Fundó el Taller de Investigación de la Música P’urhepecha.
Premio Nacional de la Juventud Indígena (CONADE, INI, IMSS, y otros, 1993).
Becario del FONCA en 1997 y 2003, de Escritores en Lenguas Indígenas y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, FOESCAM, de Michoacán, en la emisión 2000.
Participó en el segundo Festival de las Lenguas de América, México Nación Multicultural, de la UNAM; México 2006..
Actualmente es director del Museo del Estado de la Secretaría de Cultura, del Gobierno de Michoacán.
Juan Gregorio Regino
Poeta (Mazateco)

Angélica Ortiz
Poeta (Huichol)
‘Aitsarika (Angélica) Ortiz López nació en Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco. Profesora e Investigadora del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara en proyectos sobre Adquisición del huichol como lengua materna. Tiene textos publicados en Relatos huicholes, Reflexiones sobre la identidad étnica, Libro de lecturas 2º y 3º grado en lengua huichola de la S.E.P, en revistas La Rueda, Papalotzi, México Indígena y la recopilación de las memorias que se recogieron en el “XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín”, en periódicos La Jornada Voz del Norte y Nayarit Opina.
Ha participado con lectura de textos en diferentes Centros Culturales de Guadalajara y del Occidente del país. Fue a representar la Nación Huichol de México al “XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín”, Colombia ha participado en los encuentros de Creadoras de Sueños y Realidades, mujeres indígenas en el arte popular, llevados a cabo en México, Puebla, Chihuahua y San Luis Potosí; ha hecho traducciones de materiales obtenidos de la Zona Indígena del Municipio de Bolaños, dentro del proyecto de Audio asette didáctico denominado “Acitrón Matarilerilero”, del Programa de Educación Inicial Modalidad no escolarizada. Ha participado en el Canal 11 de la Ciudad de México, con la Escritora Cristina Pacheco, en Radio Indígena de la Universidad de Guadalajara, y varios poemas han sido pasados a CD. Participa en el CD denominado Lluvia de Sueños poetas y cantantes indígenas, editado por CONACULTA y CULTURAS POPULARES E INDIGENAS México, 2005. El poema de Wiyeri Niukiyari de su autoría, fue musicalizado y cantado en wixárika por la cantante Susana Harp en el CD de Ahora Susana Harp (P) (C) (2005).
Becaria del FONCA, periodo 2000-2001 y 2003-2004. Participó en el II Festival de Poesía: “Las Lenguas de América”, llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Programa Universitario México Nación Multicultural, el 12 de octubre de 2006, Ciudad de México.
Participó en Casa América Catalunya, en la mesa redonda “La Salud de las Lenguas en el Ámbito Cultural. Vitalidad de las Literaturas y Culturas Indígenas”, en el marco del IV Fórum de las Lenguas Amerindias, celebrado en Barcelona los días 23 y 24 de noviembre de 2006. También participó en el III Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas Voces de Culturas Vivas, FIL 2006 “Artes verbales”, que se llevó a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2006 en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Cuenta con dos poemarios inéditos.
Natalia Toledo
Poeta (Zapoteco)

Nació en Juchitán, Oaxaca, en l967.
Es egresada de la Escuela General de Escritores Mexicanos (SOGEM).
Ha participado en distintos talleres y cursos, como el “Taller magistral de poesía” impartido por la maestra Elsa Cross, y “Ruptura en el Arte”, con la Dra. Teresa del Conde, en el Museo de Arte Moderno.
Publicaciones:
2005 La muerte pies ligeros, Cuento bilingüe zapoteco- español con ilustraciones de Francisco Toledo, traducido a mazateco, chinanteco, mixe y mixteco. Fondo de Cultura Económica.
Poesía:
2005 Olivo negro, Culturas Populares y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta.
2004 Flor de pantano, Antología personal, Instituto Oaxaqueño de Cultura.
2002 Mujeres de sol, mujeres de oro, Instituto Oaxaqueño de Cultura,
2002 Femmes d’or, Écrits des forges Québec, Canada y Le Temps des Cerises, Pantin France.
l992 Paraíso de fisuras, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca,
2001 Grabación de discos compactos: Mujeres de sol, mujeres de oro, y 2004, Olivo negro, música de José Hinojosa; producciones Natjail.
Sus poemas han sido traducidos en revistas y antologías en los siguientes idiomas: inglés, italiano, francés, vietnamita y alemán.
Antologías:
2005 Words of the True Peoples, Palabras de los Seres Verdaderos, anthology of contemporary Mexican indigenous-language writers Carlos Montemayor y Donald Frischmann; University of Texas Press.
2003 La voz profunda, antología de literatura mexicana en lenguas indígenas, de Carlos
Montemayor, Joaquín Mortiz,.
2002Reversible Monuments, Contemporary Mexican Poetry, Ed. Koper Canyon Press, U.S.A.
2000 Juchitán- Mexikos stad der fraun, Verónika Bennholdt- Thomsen, editorial
Frederking & Thaler, Alemania.
1999 Guie’ sti’ diidxazá, La flor de la palabra, Víctor de la Cruz, UNAM,.
1998 Toledo: la línea metafórica, Miguel Flores, ediciones Oro de la Noche/ FONCA,
Antología de poetas de Tierra Adentro, Thelma Nava, 1997.
Las divinas mutantes, Aurora Mayra Saavedra, UNAM, 1996.
Historia de Arte de Oaxaca, tomo lll, varios autores, Gobierno del Estado de
Oaxaca, l997.
Palimpsesto, Demián Flores Cortés, ediciones Bi’cu’, 1993.
Reconocimientos
2004 Premio Nacional de literatura Nezahualcóyotl, por su libro de poesía Olivo negro.
En 2003 y 2004, sus proyectos: Los sueños del olivo y Las palabras generan palabras fueron elegidos por el Programa Artes por todas partes, del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Ha sido becaria del FONCA (Fondo Nacional para las Cultura y las Artes) en 1994, 2001 y 2004, en lenguas indígenas; y del FOESCA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca) en 1995, en el área de jóvenes creadores.
Recitales y festivales
Octubre 2006, Festival de Rosario, Argentina.
Noviembre de 2006, Festival de Poesía de Valencia, Venezuela.
Noviembre 2006, Recontres littéraires inernationales, Saint- Nazaire, Francia.
Diciembre 2004, Museo Guggemheim de Nueva York.
Agosto 2003, Universidad de Toronto, Canadá.
Diciembre 2003, Seattle Center, en Seattle, Washigton, D.C.
Junio 2003, Universidad de Yale, Nueva York, EE.UU.
Agosto 2001, Festival Internacional de Poesía de la Casa Nacional de la Poesía, Buenos Aires, Argentina.
2001, Primer Encuentro Internacional de Escritores en lenguas indígenas México-
Centroamérica, realizado por la UNESCO.
Abril 2000, Whitechapel Art Gallery, Londres Inglaterra.
Octubre 2000, Segundo Encuentro Internacional de
Poetas del Mundo Latino, en la Ciudad de Oaxaca.
Octubre 2000, Primer Encuentro Continental de Escritores en Lenguas Indígenas y Afro-caribeñas, en Quintana Roo, México.
l996, Cuarto Encuentro Nacional de Escritores “Rosario Castellanos”, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2001 Participó en el Marché francophone de la poésie, en Montreal Québec.
Revistas
Ha publicado en diversos diarios y revistas del país y del extranjero, como: Plural,
Zurda, Guchachi’ reza, Blanco móvil, Equis, La palabra florida, Río Grande Review,
Sable, Generación , Voices de México, Viceversa, La Jornada, Estuaire, entre otros.
Ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec, diseño de textiles y joyería.
Briceida Cuevas
Poeta (Maya)
Briceida Cuevas Cob. Poeta maya de Tepakán, Calkiní, Campeche (1969). Ha publicado en diversas revistas y en periódicos literarios de circulación nacional e internacional. De las antologías que recogen poesía suya se pueden citar: Flor y Canto, cinco poetas indígenas del sur, editada por el INI y la UNESCO en el Estado de Tabasco en 1993; Tumbén Ik’t’anil ich Maya’ T’an, poesía contemporánea en lengua maya, editada en España en 1994; Voci di Antiche Radiche, dieci poeti indigeni del Méssico, editada por Hammerle con el patrocinio del Pen Club Trieste, Italia 2005; Las Lenguas de América. Recital de Poesía, compilado por Carlos Montemayor, Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Universitario México Nación Multicultural en 2005.
En 1995 publicó su poemario U yok’ol auat pek’ (El quejido del perro), en la casa Internacional del Escritor, Quintana Roo. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Escritores en Lenguas Indígenas, durante 1996, tiempo en el que escribió un libro acerca de la mujer maya en su cotidiano vivir, el cual en 1998 el Instituto Nacional Indigenista y la Fundación Rockefeller lo publican en la Tercera Serie de Letras mayas contemporáneas, bajo del título: Je’ bix k’in (Como el sol).
Ha participado en diversos encuentros de poetas, como el de Poetas del Mundo Latino efectuado en el Zócalo de la Ciudad de México en junio del 2000, con lectura de poemas en el festival de clausura; en el de Poesía Étnica, efectuado en abril del 2001 en Bogotá, Colombia; en la Biennale Internationale des Poètes en Val-de-Marne, París, Francia en noviembre de 2001; en el Festival Internacional de Poesía en Rotterdam, Holanda, celebrado en junio de 2002. En el Festival Celebrate México Now, en un panel sobre Creación Literaria en lenguas indígenas en México llevado a cabo en el Museo Nacional del Indio Americano/Smithtsonian, de la ciudad de Nueva York, en septiembre de 2006. En POESÍAENVOZALTA.06, con sesión poética en la Casa del Lago Juan José Arreola, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre de 2006. En el III Coloquio Las Güeras y las Prietas: Chicanas, Mexicanas e Indígenas: Construyendo una sociedad intercultural desde la narrativa, la crítica literaria y la cultura llevado a cabo por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre del 2006.
Es integrante del grupo GENALI (Géneros Narrativo y Lírico) de Calkiní, Campeche. Es miembro fundadora de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas de México. Está escribiendo un libro sobre el P’okta p’ok (Juego de pelota en agachadillas de los mayas) y el futbol contemporáneo. En febrero de este año (2007) inició con la impartición de talleres de creación literaria en legua maya yucateco, dirigido a niños, jóvenes y adultos en el municipio de Calkiní, su tierra natal.
| Programa general | Instituto Cultural Cabañas Conferencias |
|